"@osteonoticias: La #Fractura más frecuente en la #Osteoporosis es la vertebral. http://t.co/T3r8Vf6elR pic.twitter.com/gcveh6hEcj" @doctorneyro
— AMMOM (@ammommx) febrero 21, 2015
Por el Dr Antonio Barrios Moyano especialista en Ortopedia, Traumatología y Osteoporosis
viernes, 27 de febrero de 2015
"@osteonoticias: La #Fractura más frecuente en la #Osteoporosis es la vertebral
Niñas: ¡A hacer ejercicios de fuerza! Así previenen la osteoporosis
Niñas: ¡A hacer ejercicios de fuerza! Así previenen la osteoporosis >>
http://t.co/jT1VxX1AqP pic.twitter.com/TKSUXesCkk
— María Laura García (@atusalud_medios) febrero 21, 2015
El médico es quien puede orientar sobre el tratamiento adecuado y presentar las opciones disponibles para prevenir y tratar la osteoporosis
El médico es quien puede orientar sobre el tratamiento adecuado y presentar las opciones disponibles para prevenir y tratar la osteoporosis.
— Osteoamigos (@Osteoamigos) febrero 27, 2015
Osteoporosis: el 50 por ciento de los afectados abandona el tratamiento después de los seis primeros meses
Osteoporosis: el 50 por ciento de los afectados abandona el tratamiento después de los seis primeros meses http://t.co/hFSJ5DhEMp
— Osteoamigos (@Osteoamigos) febrero 27, 2015
Calcium and VitaminD Effective for Reducing Osteoporosis Risk
Calcium and VitaminD Effective for Reducing Osteoporosis Risk http://t.co/A1wT3UdnDJ pic.twitter.com/qWzVIeFpVt
— A Health Blog (@AHealthBlog) febrero 26, 2015
Los países con una mayor ingesta de calcio tienen mayores tasas de fracturas de cadera / The countries with higher calcium intakes have higher rates of hip fractures
The countries with higher calcium intakes have higher rates of hip fractures. Maybe more milk is not quite the answer pic.twitter.com/KU0olzmjA2
— Dr. Michael Berglund (@Dr_Berglund) febrero 17, 2015
jueves, 26 de febrero de 2015
Comparing Fracture Absolute Risk Assessment (FARA) Tools: An Osteoporosis Clinical Informatics Tool to Improve Identification and Care of Men at High Risk of First Fracture
Comparación de herramientas para la Evaluación de Riesgos absoluto de fracturas (FARA) : Una herramienta Informática para la Osteoporosis Clinica, mejorar la identificación y atención de los hombres con alto riesgo de primera fractura
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25712443
http://aop.sagepub.com/content/early/2015/02/24/1060028015572819.long
De:
LaFleur J1, Steenhoek CL2, Horne J3, Meier J2, Nebeker JR4, Mambourg S5, Swislocki A6, Carmichael J2.
Ann Pharmacother. 2015 Feb 24. pii: 1060028015572819. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2015 by SAGE Publications
Abstract
BACKGROUND:
Fracture absolute risk assessment (FARA) is recommended for guiding osteoporosis treatment decisions in males. The best strategy for applying FARA in the clinic setting is not known.
OBJECTIVES:
We compared 2 FARA tools for use with electronic health records (EHRs) to determine which would more accurately identify patients known to be high risk for fracture. Tools evaluated were an adaptation of the World Health Organization's Fracture Risk Assessment Tool used with electronic data (eFRAX) and the Veterans Affairs (VA)-based tool, VA-FARA.
METHODS:
We compared accuracies of VA-FARA and eFRAX for correctly classifying male veterans who fractured and who were seen in the VA's Sierra Pacific Network in 2002-2013. We then matched those cases to nonfracture controls to compare odds of fracture in patients classified as high risk by either tool.
RESULTS:
Among 8740 patients, the mean (SD) age was 67.0 (11.1) years. Based on risk factors present in the EHR, VA-FARA correctly classified 40.1% of fracture patients as high risk (33.0% and 34.6% for hip and any major fracture, respectively); eFRAX classified 17.4% correctly (17.4% for hip and 0.2% for any major fracture). Compared with non-high-risk patients, those classified as high risk by VA-FARA were 35% more likely to fracture (95% CI = 23%-47%; P < 0.01) compared with 17% for eFRAX (95% CI = 5%-32%; P < 0.01).
CONCLUSIONS:
VA-FARA is more predictive of first fracture than eFRAX using EHR data. Decision support tools based on VA-FARA may improve early identification and care of men at risk.
© The Author(s) 2015.
KEYWORDS:
absolute risk assessment; clinical decision making; databases; decision analysis; electronic information; fractures; informatics; maleosteoporosis; osteoporosis; risk management; veterans
PMID: 25712443 [PubMed - as supplied by publisher]
Resumen
ANTECEDENTES:
Se recomienda la evaluación del riesgo absoluto de fractura (FARA) para guiar las decisiones de tratamiento de la osteoporosis en los hombres. La mejor estrategia para la aplicación de FARA en la clínica no se conoce.
OBJETIVOS:
Se compararon 2 herramientas FARA para su uso con los registros electrónicos de salud (EHR) para determinar que identificaría más precisión a los pacientes que se sabe que un alto riesgo de fractura. Herramientas evaluados fueron una adaptación de la Herramienta de Evaluación de Riesgo de Fractura de la Organización Mundial de la Salud se utiliza con datos electrónicos (eFRAX) y los Asuntos de Veteranos (VA), herramienta basada en VA-FARA.
MÉTODOS:
Comparamos precisiones de VA-FARA y eFRAX para clasificar correctamente los veteranos masculinos que se fracturó y que fueron vistos en la Red del Pacífico Sierra de la VA en 2002-2013. A continuación Nos corresponde a aquellos casos nonfracture controles para comparar probabilidades de fractura en pacientes clasificados como de alto riesgo por cualquiera de las herramientas.
RESULTADOS:
Entre 8740 pacientes, la edad media (DE) fue de 67,0 (11,1) años. Sobre la base de factores de riesgo presentes en el EHR, VA-FARA correctamente clasificados 40,1% de los pacientes con fractura como de alto riesgo (33,0% y 34,6% para la cadera y cualquier fractura mayor, respectivamente); eFRAX clasificó correctamente el 17,4% (17,4% en el caso de la cadera y del 0,2% para cualquier fractura mayor). En comparación con los pacientes sin alto riesgo, los clasificados como de alto riesgo por VA-FARA eran 35% más propensos a fracturarse (IC del 95% = 23% -47%, p <0,01) en comparación con el 17% para eFRAX (IC del 95% = 5% -32%, p <0,01).
CONCLUSIONES:
VA-FARA es más predictivo de la primera fractura que eFRAX utilizando datos de HCE. Herramientas de apoyo a las decisiones sobre la base de VA-FARA pueden mejorar la identificación temprana y la atención de los hombres en riesgo.
© El Autor (s) 2015.
PALABRAS CLAVE:
evaluación de riesgos absoluta; toma de decisiones clínicas; bases de datos; el análisis de decisiones; información electrónica; fracturas; informática; osteoporosis masculina; osteoporosis; gestión de riesgos; veteranos
PMID: 25712443 [PubMed - suministrada por la editorial]
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25712443
http://aop.sagepub.com/content/early/2015/02/24/1060028015572819.long
De:
LaFleur J1, Steenhoek CL2, Horne J3, Meier J2, Nebeker JR4, Mambourg S5, Swislocki A6, Carmichael J2.
Ann Pharmacother. 2015 Feb 24. pii: 1060028015572819. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2015 by SAGE Publications
Abstract
BACKGROUND:
Fracture absolute risk assessment (FARA) is recommended for guiding osteoporosis treatment decisions in males. The best strategy for applying FARA in the clinic setting is not known.
OBJECTIVES:
We compared 2 FARA tools for use with electronic health records (EHRs) to determine which would more accurately identify patients known to be high risk for fracture. Tools evaluated were an adaptation of the World Health Organization's Fracture Risk Assessment Tool used with electronic data (eFRAX) and the Veterans Affairs (VA)-based tool, VA-FARA.
METHODS:
We compared accuracies of VA-FARA and eFRAX for correctly classifying male veterans who fractured and who were seen in the VA's Sierra Pacific Network in 2002-2013. We then matched those cases to nonfracture controls to compare odds of fracture in patients classified as high risk by either tool.
RESULTS:
Among 8740 patients, the mean (SD) age was 67.0 (11.1) years. Based on risk factors present in the EHR, VA-FARA correctly classified 40.1% of fracture patients as high risk (33.0% and 34.6% for hip and any major fracture, respectively); eFRAX classified 17.4% correctly (17.4% for hip and 0.2% for any major fracture). Compared with non-high-risk patients, those classified as high risk by VA-FARA were 35% more likely to fracture (95% CI = 23%-47%; P < 0.01) compared with 17% for eFRAX (95% CI = 5%-32%; P < 0.01).
CONCLUSIONS:
VA-FARA is more predictive of first fracture than eFRAX using EHR data. Decision support tools based on VA-FARA may improve early identification and care of men at risk.
© The Author(s) 2015.
KEYWORDS:
absolute risk assessment; clinical decision making; databases; decision analysis; electronic information; fractures; informatics; maleosteoporosis; osteoporosis; risk management; veterans
PMID: 25712443 [PubMed - as supplied by publisher]
Resumen
ANTECEDENTES:
Se recomienda la evaluación del riesgo absoluto de fractura (FARA) para guiar las decisiones de tratamiento de la osteoporosis en los hombres. La mejor estrategia para la aplicación de FARA en la clínica no se conoce.
OBJETIVOS:
Se compararon 2 herramientas FARA para su uso con los registros electrónicos de salud (EHR) para determinar que identificaría más precisión a los pacientes que se sabe que un alto riesgo de fractura. Herramientas evaluados fueron una adaptación de la Herramienta de Evaluación de Riesgo de Fractura de la Organización Mundial de la Salud se utiliza con datos electrónicos (eFRAX) y los Asuntos de Veteranos (VA), herramienta basada en VA-FARA.
MÉTODOS:
Comparamos precisiones de VA-FARA y eFRAX para clasificar correctamente los veteranos masculinos que se fracturó y que fueron vistos en la Red del Pacífico Sierra de la VA en 2002-2013. A continuación Nos corresponde a aquellos casos nonfracture controles para comparar probabilidades de fractura en pacientes clasificados como de alto riesgo por cualquiera de las herramientas.
RESULTADOS:
Entre 8740 pacientes, la edad media (DE) fue de 67,0 (11,1) años. Sobre la base de factores de riesgo presentes en el EHR, VA-FARA correctamente clasificados 40,1% de los pacientes con fractura como de alto riesgo (33,0% y 34,6% para la cadera y cualquier fractura mayor, respectivamente); eFRAX clasificó correctamente el 17,4% (17,4% en el caso de la cadera y del 0,2% para cualquier fractura mayor). En comparación con los pacientes sin alto riesgo, los clasificados como de alto riesgo por VA-FARA eran 35% más propensos a fracturarse (IC del 95% = 23% -47%, p <0,01) en comparación con el 17% para eFRAX (IC del 95% = 5% -32%, p <0,01).
CONCLUSIONES:
VA-FARA es más predictivo de la primera fractura que eFRAX utilizando datos de HCE. Herramientas de apoyo a las decisiones sobre la base de VA-FARA pueden mejorar la identificación temprana y la atención de los hombres en riesgo.
© El Autor (s) 2015.
PALABRAS CLAVE:
evaluación de riesgos absoluta; toma de decisiones clínicas; bases de datos; el análisis de decisiones; información electrónica; fracturas; informática; osteoporosis masculina; osteoporosis; gestión de riesgos; veteranos
PMID: 25712443 [PubMed - suministrada por la editorial]
El efecto de largo plazo, programa de ejercicios basado en la comunidad sobre la densidad mineral ósea en mujeres posmenopáusicas con pre-diabetes y diabetes tipo 2 / The effect of a long-term, community-based exercise program on bone mineral density in postmenopausal women with pre-diabetes and type 2 diabetes
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25713643
http://connection.ebscohost.com/c/articles/99980081/effect-long-term-community-based-exercise-program-bone-mineral-density-postmenopausal-women-pre-diabetes-type-2-diabetes
De:
Bello M1, Sousa MC2, Neto G2, Oliveira L3, Guerras I4, Mendes R5, Sousa N5.
J Hum Kinet. 2014 Nov 12;43:43-8. doi: 10.2478/hukin-2014-0088. eCollection 2014.
Todos los derechos reservados para:
© 2015 by EBSCO Publishing. All Rights Reserved.
Abstract
The aim of this study was to evaluate the impact of a community-based exercise program on bone mineral density and body composition inpostmenopausal women with pre-diabetes and type 2 diabetes. Twenty postmenopausal women (aged 61.3 ± 6.0 years) with pre-diabetes and type 2 diabetes were randomly assigned to a community-based exercise program group (n=10) or a control group (n=10). The community-based exercise program was multicomponent, three days per week for 32 weeks, and included walking, resistance and aquatic exercises. Body composition and bone mineral density were measured pre and post-training by dual X-ray absorptiometry. In the exercise group significant increases were found in the ward's triangle bone mineral density (+7.8%, p=0.043), and in fat-free mass (+2.4%, p=0.018). The findings suggest that regular multicomponent training is effective in preventing osteoporosis and sarcopenia among postmenopausal women with pre-diabetes and type 2 diabetes.
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de un programa de ejercicios basado en la comunidad sobre la densidad mineral ósea y la composición corporal en mujeres posmenopáusicas con pre-diabetes y diabetes tipo 2. Veinte mujeres posmenopáusicas (edad 61,3 ± 6,0 años) con pre-diabetes y diabetes tipo 2 fueron asignados al azar a un grupo de programas de ejercicio basado en la comunidad (n = 10) oa un grupo control (n = 10). El programa de ejercicios basado en la comunidad era de varios componentes, tres días por semana durante 32 semanas, e incluyó caminar, resistencia y ejercicios acuáticos. La composición corporal y la densidad mineral ósea se midieron antes y después del entrenamiento por absorciometría dual de rayos X. En el grupo de ejercicio se encontraron aumentos significativos en la densidad mineral ósea triángulo del pupilo (+ 7,8%, p = 0,043), y en la masa libre de grasa (+ 2,4%, p = 0,018). Los hallazgos sugieren que el entrenamiento de varios componentes regular es eficaz en la prevención de la osteoporosis y sarcopenia entre las mujeres posmenopáusicas con pre-diabetes y diabetes tipo 2.
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25713643
http://connection.ebscohost.com/c/articles/99980081/effect-long-term-community-based-exercise-program-bone-mineral-density-postmenopausal-women-pre-diabetes-type-2-diabetes
De:
Bello M1, Sousa MC2, Neto G2, Oliveira L3, Guerras I4, Mendes R5, Sousa N5.
J Hum Kinet. 2014 Nov 12;43:43-8. doi: 10.2478/hukin-2014-0088. eCollection 2014.
Todos los derechos reservados para:
© 2015 by EBSCO Publishing. All Rights Reserved.
Abstract
The aim of this study was to evaluate the impact of a community-based exercise program on bone mineral density and body composition inpostmenopausal women with pre-diabetes and type 2 diabetes. Twenty postmenopausal women (aged 61.3 ± 6.0 years) with pre-diabetes and type 2 diabetes were randomly assigned to a community-based exercise program group (n=10) or a control group (n=10). The community-based exercise program was multicomponent, three days per week for 32 weeks, and included walking, resistance and aquatic exercises. Body composition and bone mineral density were measured pre and post-training by dual X-ray absorptiometry. In the exercise group significant increases were found in the ward's triangle bone mineral density (+7.8%, p=0.043), and in fat-free mass (+2.4%, p=0.018). The findings suggest that regular multicomponent training is effective in preventing osteoporosis and sarcopenia among postmenopausal women with pre-diabetes and type 2 diabetes.
Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de un programa de ejercicios basado en la comunidad sobre la densidad mineral ósea y la composición corporal en mujeres posmenopáusicas con pre-diabetes y diabetes tipo 2. Veinte mujeres posmenopáusicas (edad 61,3 ± 6,0 años) con pre-diabetes y diabetes tipo 2 fueron asignados al azar a un grupo de programas de ejercicio basado en la comunidad (n = 10) oa un grupo control (n = 10). El programa de ejercicios basado en la comunidad era de varios componentes, tres días por semana durante 32 semanas, e incluyó caminar, resistencia y ejercicios acuáticos. La composición corporal y la densidad mineral ósea se midieron antes y después del entrenamiento por absorciometría dual de rayos X. En el grupo de ejercicio se encontraron aumentos significativos en la densidad mineral ósea triángulo del pupilo (+ 7,8%, p = 0,043), y en la masa libre de grasa (+ 2,4%, p = 0,018). Los hallazgos sugieren que el entrenamiento de varios componentes regular es eficaz en la prevención de la osteoporosis y sarcopenia entre las mujeres posmenopáusicas con pre-diabetes y diabetes tipo 2.
KEYWORDS:
aging; bone density; diabetes mellitus; exercise; fat-free mass; females
- PMID:
- 25713643
- [PubMed]
El papel del calcio en el envejecimiento humano / The role of calcium in human aging
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25713787
http://e-cnr.org/DOIx.php?id=10.7762/cnr.2015.4.1.1
De:
Beto JA1.
Clin Nutr Res. 2015 Jan;4(1):1-8. doi: 10.7762/cnr.2015.4.1.1. Epub 2015 Jan 16.
Todos los derechos reservados para:
© 2015 The Korean Society of Clinical Nutrition
Abstract
Calcium is an essential nutrient that is necessary for many functions in human health. Calcium is the most abundant mineral in the body with 99% found in teeth and bone. Only 1% is found in serum. The serum calcium level is tightly monitored to remain within normal range by a complex metabolic process. Calcium metabolism involves other nutrients including protein, vitamin D, and phosphorus. Bone formation and maintenance is a lifelong process. Early attention to strong bones in childhood and adulthood will provide more stable bone mass during the aging years. Research has shown that adequate calcium intake can reduce the risk of fractures, osteoporosis, and diabetes in some populations. The dietary requirements of calcium and other collaborative nutrients vary slightly around the world. Lactose intolerance due to lactase deficiency is a common cause of low calcium intake. Strategies will be discussed for addressing this potential barrier to adequate intake. The purpose of this narrative review is a) to examine the role of calcium in human health, b) to compare nutrient requirements for calcium across lifecycle groups and global populations, c) to review relationships between calcium intake, chronic disease risk, and fractures, and d) to discuss strategies to address diet deficiencies and lactose intolerance.
Resumen
El calcio es un nutriente esencial que es necesario para muchas funciones en la salud humana. El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo con el 99% que se encuentra en los dientes y los huesos. Sólo el 1% se encuentra en el suero. El nivel de calcio en suero se vigila estrechamente a permanecer dentro del rango normal por un proceso metabólico complejo. Metabolismo del calcio implica otros nutrientes como proteínas, vitamina D y fósforo. La formación de hueso y el mantenimiento es un proceso de toda la vida. La atención temprana a los huesos fuertes en la infancia y la edad adulta proporcionará la masa ósea más estable durante los años de crianza. La investigación ha demostrado que la ingesta adecuada de calcio puede reducir el riesgo de fracturas, osteoporosis y diabetes en algunas poblaciones. Los requisitos dietéticos de calcio y otros nutrientes de colaboración varían ligeramente en todo el mundo. Intolerancia a la lactosa debido a la deficiencia de lactasa es una causa común de baja ingesta de calcio. Estrategias serán discutidos para abordar este potencial obstáculo para el consumo adecuado. El propósito de esta revisión narrativa es a) examinar el papel del calcio en la salud humana, b) para comparar las necesidades de nutrientes de calcio a través de grupos de ciclo de vida y las poblaciones globales, c) examinar las relaciones entre la ingesta de calcio, riesgo de enfermedades crónicas, y las fracturas, y d) para discutir las estrategias para hacer frente a las deficiencias de la dieta y la intolerancia a la lactosa.
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25713787
http://e-cnr.org/DOIx.php?id=10.7762/cnr.2015.4.1.1
De:
Beto JA1.
Clin Nutr Res. 2015 Jan;4(1):1-8. doi: 10.7762/cnr.2015.4.1.1. Epub 2015 Jan 16.
Todos los derechos reservados para:
© 2015 The Korean Society of Clinical Nutrition
Abstract
Calcium is an essential nutrient that is necessary for many functions in human health. Calcium is the most abundant mineral in the body with 99% found in teeth and bone. Only 1% is found in serum. The serum calcium level is tightly monitored to remain within normal range by a complex metabolic process. Calcium metabolism involves other nutrients including protein, vitamin D, and phosphorus. Bone formation and maintenance is a lifelong process. Early attention to strong bones in childhood and adulthood will provide more stable bone mass during the aging years. Research has shown that adequate calcium intake can reduce the risk of fractures, osteoporosis, and diabetes in some populations. The dietary requirements of calcium and other collaborative nutrients vary slightly around the world. Lactose intolerance due to lactase deficiency is a common cause of low calcium intake. Strategies will be discussed for addressing this potential barrier to adequate intake. The purpose of this narrative review is a) to examine the role of calcium in human health, b) to compare nutrient requirements for calcium across lifecycle groups and global populations, c) to review relationships between calcium intake, chronic disease risk, and fractures, and d) to discuss strategies to address diet deficiencies and lactose intolerance.
Resumen
El calcio es un nutriente esencial que es necesario para muchas funciones en la salud humana. El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo con el 99% que se encuentra en los dientes y los huesos. Sólo el 1% se encuentra en el suero. El nivel de calcio en suero se vigila estrechamente a permanecer dentro del rango normal por un proceso metabólico complejo. Metabolismo del calcio implica otros nutrientes como proteínas, vitamina D y fósforo. La formación de hueso y el mantenimiento es un proceso de toda la vida. La atención temprana a los huesos fuertes en la infancia y la edad adulta proporcionará la masa ósea más estable durante los años de crianza. La investigación ha demostrado que la ingesta adecuada de calcio puede reducir el riesgo de fracturas, osteoporosis y diabetes en algunas poblaciones. Los requisitos dietéticos de calcio y otros nutrientes de colaboración varían ligeramente en todo el mundo. Intolerancia a la lactosa debido a la deficiencia de lactasa es una causa común de baja ingesta de calcio. Estrategias serán discutidos para abordar este potencial obstáculo para el consumo adecuado. El propósito de esta revisión narrativa es a) examinar el papel del calcio en la salud humana, b) para comparar las necesidades de nutrientes de calcio a través de grupos de ciclo de vida y las poblaciones globales, c) examinar las relaciones entre la ingesta de calcio, riesgo de enfermedades crónicas, y las fracturas, y d) para discutir las estrategias para hacer frente a las deficiencias de la dieta y la intolerancia a la lactosa.
KEYWORDS:
Bone formation; Calcium intake; Growth; Nutrition
- PMID:
- 25713787
- [PubMed]
lunes, 23 de febrero de 2015
Medicamento para la osteoporosis Ampliamente utilizado puede prevenir el cáncer de mama, pulmón y colon / Widely used osteoporosis drug may prevent breast, lung, and colon cancers
Widely used osteoporosis drug may prevent breast, lung, and colon cancers http://t.co/ihLvNU3ZYt vía @ONAcom
— Victor Ravens (@bibliomanazteca) febrero 23, 2015
domingo, 22 de febrero de 2015
5 razones para hacer 'lagartijas' todos los días
5 razones para hacer 'lagartijas' todos los días | http://t.co/fKHcl1hAVl http://t.co/Vy0HWi6M4B
— Victor Ravens (@bibliomanazteca) febrero 22, 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
#Osteoporosis masculina: dolor dorsal posterior a caída en casa. Varón de 73 años
#Osteoporosis masculina: dolor dorsal posterior a caída en casa. Varón de 73 años. RX #fractura vertebral de T12 pic.twitter.com/U8Qn0v2JSN
— Osteonoticias (@osteonoticias) enero 28, 2015
miércoles, 18 de febrero de 2015
domingo, 15 de febrero de 2015
Cada 3 segundos se produce una fractura por osteoporosis
http://consalud.es/see_news.php?id=15899
Cada 3 segundos se produce una fractura por osteoporosis
- See more at: http://t.co/aLJgwgemVF
— Cadera y Rodilla (@DrRaulTorres) febrero 4, 2015
sábado, 14 de febrero de 2015
Expertos revisan las últimas novedades científicas en osteoporosis en la edición 2015 de ARC
http://www.immedicohospitalario.es/noticia/4522/expertos-revisan-las-ultimas-novedades-cientificas-en-osteoporosis-en-la-edicion-2015-de-arc#.VN_t8_mG-nA
Expertos revisan las últimas novedades científicas en osteoporosis en la edición 2015 de ARC: http://t.co/V8C89qfpL0
— Victor Ravens (@bibliomanazteca) febrero 15, 2015
Mujeres menopáusicas dos veces más propensas a sufrir fracturas de cadera posteriormente en su vida / Menopausal Women Two Times More Likely To Suffer Hip Fractures Later In Life
Menopausal Women Two Times More Likely To Suffer Hip Fractures Later In Life http://t.co/nu5K95kihS vía @ellendolgen
— Victor Ravens (@bibliomanazteca) febrero 14, 2015
miércoles, 11 de febrero de 2015
Estudio de osteoporosis produce alerta en las mujeres jóvenes / Osteoporosis Study Yields Alert for Younger Women
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://polycentric.csupomona.edu/2015/01/osteoporosis-study-yields-alert-for-younger-women/#.VNu3MPmG-nC
De:

Todos los derechos reservados para:
© 2015 California State Polytechnic University, Pomona
Este artículo es originalmente publicado en:
http://polycentric.csupomona.edu/2015/01/osteoporosis-study-yields-alert-for-younger-women/#.VNu3MPmG-nC
De:
About the Author
Emily Velasco
Emily is a communications specialist in the Office of Public Affairs and a Cal Poly Pomona alumna. She writes about engineering, business administration, science, environmental design and the University Library. Her other duties include wading through the murky world of social media.
Todos los derechos reservados para:
© 2015 California State Polytechnic University, Pomona
lunes, 9 de febrero de 2015
Los beneficios de caminar diariamente
Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.lr21.com.uy/salud/1215572-caminar-diariamente-beneficios-salud-mental-fisic
Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.lr21.com.uy/salud/1215572-caminar-diariamente-beneficios-salud-mental-fisic
Los beneficios de caminar diariamente
Caminar 30 minutos por día es muy beneficioso para la salud tanto mental como física.
hs Actualizado a las hs
ESPACIO PUBLICITARIO
Caminar 30 minutos por día es muy beneficioso para la salud tanto mental como física.
Probablemente, al menos una vez, tu médico te sugirió incorporar caminatas a tu vida. Ya sea para mejorar problemas de salud puntuales o simplemente para estar saludable y prevenirlos.
Es que esta práctica aporta muchos beneficios para la salud si se la realiza diariamente, y su único costo es el tiempo, ya que por lo menos hay que dedicarle entre veinte minutos y media hora por día.
Después no tiene complicaciones, podés salir en el horario y por el lugar que quieras, no necesitás un profesor que te guíe, podés realizarlo a cualquier edad y es bueno para las embarazadas.
Es una buena forma de hacer ejercicio y despejar la mente.
Si aún no tenés el hábito, aquí te dejamos algunas de las razones por las que deberías incorporar las caminatas a tu rutina:
Fortalece el sistema cardiovasuclar: caminar al menos 30 minutos diarios reduce el riesgo de sufrir enfermendades cardíacas y accidentes cerebrovasculares hasta en un 27%. Además ayuda a controlar la presión arterial, reduce el colesterol malo, ayuda a aumentar el bueno y mejora la circulación sanguínea.
Reduce la aparición de ciertas enfermedades: las caminatas diarias pueden prevenir la aparición de diabetes, y ser grandes aliadas de quienes ya la padecen ya que mejora la respuesta a la insulina, que es quien controla el metabolismo y el nivel de azúcar en la sangre. También es buena contra el asma y algunos tipos de cáncer. Según algunos estudios las personas que tienen un actividad física diaria son menos propensas a desarrollar cáncer de colon, mama y útero.
Previene la osteoporosis: al caminar se estimulan y fortalecen los huesos aumentando la densidad ósea. Además se mantiene la salud de las articulaciones y previenen complicaciones como la artritis.
Combate la depresión: caminar diariamente puede ser una forma de terapia natural, que ayuda a salir de estados depresivos y también a prevenir caer en ellos. Mantiene la mente fresca y activa.
Aumenta la energía y quema calorías: al caminar activamos el organismo, aumentando la circulación, el suministro de oxígeno a cada célula, y aceleramos el metabolismo. Esto ayuda a quemar grasas y a mantenernos activos, combatiendo bajones de energía. Cuando más acelerado sea el ritmo de la caminata más calorías se pueden quemar.
Mejora la actividad sexual: según una última investigación realizada entre mujeres de 45 a 55 años, caminar a diario aumenta tanto el deseo sexual como la satisfacción.
Bueno para el cerebro: caminar 30 minutos diarios estimula y protege el cerebro. Puede evitar la contracción del mismo preservando la memoria a medida que pasan los años y reduciendo el riesgo de sufrir deterioro cognitivo.
Ayuda a tonificar: las caminatas ayudan a fortaleces y tonificar las piernas y los glúteos. A su vez quema grasa abdominal por lo que también favorece la tonificación de esa zona.
jueves, 5 de febrero de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)